Las matronas son un colectivo esencial en el funcionamiento de la Unidad de Paritorio en cualquier hospital. Lidia Armas, enfermera del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), explica en qué consiste la labor de las matronas en el paritorio y cómo es la asistencia a la mujer que va a dar a luz en ese proceso.
“La matrona en paritorio asiste los partos de los embarazos de bajo riesgo y los de alto riesgo y partos intervenidos colaborando con el tocólogo”, explica la matrona, quien hace hincapié en que “la matrona acompaña a la mujer durante la dilatación, el parto y el postparto respetando el proceso fisiológico de este”.
Entre las funciones de la matrona se encuentra el proporcionar “a la mujer una atención individualizada, respetando la opinión de la madre y protegiendo la intimidad que precisa un parto”. Durante el proceso de dilatación, “la mujer va a estar acompañada por la pareja o la persona que la madre desee y la matrona la va a apoyar en el manejo de sus contracciones, con métodos no farmacológicos como pueden ser la respiración, la aplicación de calor, los masajes y animar a la madre a encontrar una posición de alivio o métodos farmacológicos como el es el caso de la analgesia epidural técnica que aplica el anestesista”.
Lidia Armas señala que “toda embarazada puede presentar un plan de parto en el servicio de atención al paciente” y explica que este plan de parto consiste en “un documento en el que la mujer plasma sus preferencias, necesidades y deseos en torno a su parto”. Estos deseos “serán cumplidos siempre y cuando el proceso y evolución del parto lo permita”. A este respecto, “las embarazadas pueden solicitar tener un parto no intervenido y beneficiarse de sus ventajas”, pero para ello deben cumplir una serie de requisitos que son “ser un embarazo de bajo riesgo, ser un embarazo a término, a partir de la 37 semana de gestación, y el inicio del parto ser espontáneo”. La especialista explica que “en estos casos la mujer pasaría a un paritorio de parto natural acompañada de su pareja y de la matrona y la matrona se encargaría de controlar en todo momento el bienestar de la madre y de su hijo”. Además, destaca que “en este paritorio se dispone de una bañera donde la mujer puede dilatar, de un colchón, de una silla de parto y de una silla con diferentes sistemas de sujeción y agarre”.
En estos “partos no intervenidos, se deja la evolución fisiológica y natural del parto” y “durante el parto en la fase de expulsivo la matrona asiste los partos eutócicos, es decir, los normales” mientras que aquellos partos “que necesitan intervención son atendidos por el tocólogo con el ejemplo de los fórceps y la cesáreas”.