La realización de citologías es esencial para prevenir diversas enfermedades ginecológicas en la mujer. El cribado de citologías adquiere su importante sobre todo en lo que respecta a la prevención del cáncer de cérvix o cuello uterino. Por este motivo, los servicios de salud pública ofertan entre sus servicios un cribado citológico periódico en la población española.
Dentro de Canarias este sistema se encuentra dividido por provincias y su competencia incluso abarca a cada isla de forma independiente. Esto quiere decir que la provincia de Santa Cruz de Tenerife cuenta con un programa de cribado diferente al que se ofrece en la provincia de Las Palmas donde, además, Gran Canaria posee un sistema de cribado propio.
La Dra. Elena Cortés, vicesecretaria de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Canarias (SOGC) y Jefe de Sección del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), explica cómo es el funcionamiento de este sistema de cribado en Gran Canaria.
“El cribado que se realiza en Canarias es acorde a la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, se inicia a los 25 años y se realiza una citología cada tres años hasta que se cumplen 65 años, edad en la que teóricamente acaba el cribado”.
Sin embargo, también existen “excepciones en pacientes que hayan tenido alguna patología cervical o alguna infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), pero mientras los resultados vayan siendo normales se sigue manteniendo dentro del programa de cribado, es decir, cada tres años a partir de los 25 años.”
El programa de formación de Gran Canaria
En la isla de Gran Canaria el servicio canario de salud ha promovido un programa de formación orientado a los profesionales de atención primaria para que puedan realizar los cribados citológicos sin necesidad de que lo realice un ginecólogo.
De esta forma, explica la Dra. Cortés que “desde el año 2005 empezamos a llevar a cabo una formación específica para las citologías en enfermería y en los equipos de atención primaria”. Esta formación “fue progresiva” y ha dado como resultado que “poco a poco atención primaria fuera asumiendo en todos los centros de salud la realización de las citologías”.
Este sistema de cribado actualmente solo se ha implementado en Gran Canaria. Según la especialista en Ginecología, “en el resto de las islas siguen haciendo prevención en las consultas de ginecología”.