Dentro de los cánceres ginecológicos, el cáncer de ovarios es el sexto más frecuente con una presencia de 205.000 casos nuevos cada año en todo el mundo de los cuales 3.300 corresponden a España.
El Dr. Octavio Arencibia, responsable de la Unidad de Ginecología Oncológica del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), explica que “lo más conocido a nivel ginecológico es el cáncer de mama pero el porcentaje de pacientes que mueren por cáncer de ovario hace que tenga mucha mayor letalidad el cáncer de ovario aunque el cáncer de mama es más frecuente”.
De hecho, el cáncer de ovario se considera de las patologías oncológicas más agresivas ya que es muy difícil diagnosticarlo de forma precoz porque no existen actualmente métodos eficaces para ello. El problema radica en parte en que la sintomatología de este tipo de cáncer es fácilmente atribuible a otras afecciones. Síntomas como el dolor abdominal, incontinencia urinaria, molestias estomacales o fatiga pueden ser comunes a muchas patologías.
“El cáncer de ovario en el 70% me lo encuentro en enfermedad avanzada” señala el Dr. Arencibia quien hace hincapié en que, además, “en el 70% de las pacientes que consigo curar en el 70% la enfermedad al año y medio vuelve a aparecer”. Sin embargo, además de esto, el ginecólogo comenta que el dato más alarmante de este tumor es que “el 70% de las pacientes no va a sobrevivir más de 5 años”.
Esto quiere decir que “solamente un 30% de pacientes con cáncer de ovario en estadio avanzado va a sobrevivir a los cinco años”, explica. Por este motivo, los especialistas en ginecología oncológica se centran en el estudio y la investigación para lograr encontrar tratamientos eficaces que reviertan esta realidad. Por eso, “la industria farmacéutica busca tratamientos sistémicos, fármacos que nos permiten aumentar la supervivencia de estas pacientes” concluye el Dr. Octavio Arencibia.