El cribado de citologías es uno de los métodos de prevención más utilizados y que mejor resultados ofrece frente a las patologías ginecológicas. Esto sobre todo se refleja en la prevención del cáncer de cérvix o cuello uterino aunque la citología también ofrece información referente a otras patologías.
En lo que respecta al funcionamiento del cribado de citologías que se realiza en la Sanidad Pública de Canarias, éste normalmente se lleva a cabo por los ginecólogos en los hospitales públicos. Sin embargo, la Dra. Elena Cortés, vicesecretaria de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Canarias (SOGC) y Jefe de Sección del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), explica cómo en el sistema de cribado de Gran Canaria han realizado una serie de cambios para mejorar esta asistencia a la mujer.
Así, en el Servicio de Obstetricia y Ginecología de Gran Canaria se ha derivado la realización del cribado citológico de la población femenina a las consultas de atención primaria (CAE) de cada zona.
“La anterior Jefa de Sección, la Dra. Hurtado, empezó con esta labor en el 2005 y a partir del 2010 seguí yo”, explica la ginecóloga quien hace hincapié en el trabajo que supuso para todo el equipo que forma el Servicio Canario de Salud en Gran Canaria. Así, la Dra. Cortés expone que “esto suponía que teníamos que ir a cada centro de salud y estar allí dos o tres semanas enseñando a hacer citologías y a medida que cada centro de salud se iba formando ya asumía esa tarea otro centro de salud”.
En la isla de Gran Canaria “hay 52 zonas básicas de salud y nosotros hemos ido personalmente a formar al personal de las 52 zonas básicas” para conseguir formar a todo el personal de atención primaria en la realización de citologías. De esta forma, “cuando hemos conseguido que todo el personal esté formado en citologías el Servicio de Ginecología y Obstetricia ha dejado de hacer esa prestación y ha pasado a depender absolutamente de atención primaria”, señala la especialista.
En la isla “teníamos más de 300.000 mujeres en edad ginecológica que mediante un sistema de cribado coordinado y según protocolo se tiene que hacer sus citologías” explica la doctora. Sin embargo, gracias a esta labor que han puesto en marcha desde el Servicio de Obstetricia y Ginecología del CHUIMI se ha logrado aumentar el número de mujeres que se realizan el cribado citológico. De hecho, en toda la comunidad autónoma de Canarias se realizan “40.000 citologías de las cuales 30.000 solo son de Gran Canaria”
Estos datos han hecho que se haya logrado una “reducción muy significativa de las listas de espera tanto ginecológicas como obstétricas y una mayor accesibilidad de todas las usuarias a todos los servicios hospitalarios con menos listas de espera tanto hospitalaria como quirúrgica y eso nos ha posicionado en los últimos años como uno de los servicios de referencia a nivel nacional de obstetricia y ginecología”, concluye la Dra. Elena Cortés.