
En los últimos años según los estudios realizados las cardiopatías congénitas han aumentado en las embarazadas. Esto se debe principalmente al aumento de los factores de riesgo cardiovascular, los embarazos a edad más avanzada y el incremento a su vez de las técnicas de reproducción asistida.
Dentro de estas patologías que se pueden diagnosticar desde el primer trimestre de la gestación, existen diferentes tipos de cardiopatías. La Dra. Raquel García Delgado, Miembro de la Unidad de Diagnóstico Prenatal y Medicina Fetal y especialista en ecocardiografía fetal del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), explica que “dentro de las cardiopatías hay un amplio espectro de cardiopatías que no requiere ni siquiera intervención como los defectos del tabique”.
La doctora señala que también “hay otras cardiopatías que tienen una corrección quirúrgica sencilla” por lo que esos pacientes “van a tener una calidad de vida excepcional”. No obstante, existen otras cardiopatías que sí son severas. De hecho, “hasta el 50% de las cardiopatías que vamos a diagnosticar en la gestación son severas” comenta la especialista. Esto quiere decir que se trata de “cardiopatías que son tributarias de cirugía en el primer año de vida”.
En estas ocasiones es donde más hincapié hay que hacer puesto que, según explica la Dra. García, “en esos pacientes tenemos que hacer un asesoramiento bueno ya que puede repercutir no solo en la supervivencia del neonato sino también en la calidad de vida”. Por este motivo, “hay que asesorar bien el pronóstico de la cardiopatía porque cada una tiene un pronóstico y no podemos juntarlas todas en el mismo bloque”.
¿Cómo es el tratamiento de las cardiopatías congénitas?
En lo que respecta al tratamiento de las cardiopatías congénitas, en la mayoría de los casos se trata de un tratamiento quirúrgico aunque existen un porcentaje de cardiopatías que no lo requieren, pero no es la mayoría. La ginecóloga explica que “la mayoría de las cardiopatías van a ser operadas después del nacimiento”. Por un lado, “las que son tributarias de cirugía son intervenidas al nacimiento bien nada más nacer en los primeros días de vida o en los primeros meses de vida”.
En cambio, “hay unas determinadas cardiopatías que son evolutivas en la gestación” y es en estos casos en los que “se realiza terapia fetal pero son pocos los casos y tienen que ser muy seleccionados por lo que la inmensa mayoría de cardiopatías van a ser intervenidas fuera, una vez nacido el bebé”, concluye la Dra. Raquel García.