En el período de embarazo todas las futuras madres requieren unos cuidados específicos. Durante esta etapa se realiza una serie de estudios sobre todo en el primer trimestre para comprobar que tanto el bebé como la madre están en buen estado de salud y todo el desarrollo de la gestación es el adecuado.
Los estudios del primer trimestre se realizan en la Unidad de Diagnóstico Prenatal y Terapia Fetal del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias (HUMIC) a donde acuden mujeres embarazadas de toda la isla de Gran Canaria en el marco del Servicio Canario de Salud.
Dentro de la labor de esta Unidad el equipo de enfermería juega un papel fundamental para el correcto funcionamiento de los estudios que se llevan a cabo. Alicia Merino, enfermera de la Unidad de Diagnóstico Prenatal y Terapia Fetal del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias (HUMIC), señala en qué consiste el trabajo de enfermería dentro de dicha Unidad.
“El equipo de enfermería lo que hace es recepcionar a la paciente junto a la administrativo” explica Alicia Merino haciendo hincapié en que “somos las primeras que atendemos a la paciente”. Tras ello, las enfermeras se encargan de “comprobar que la paciente tiene bien toda su documentación para que al momento de entrar en sala no se ralenticen más los tiempos y procuramos que vaya todo más fluido”.
Además de esa labor, con respecto a su profesión las enfermeras están en continua colaboración con los ginecólogos para dar la mejor atención a las pacientes. Así, parte de su trabajo es “el enfoque de tratamiento, aplicarle cuidados desde el punto de vista biopsicosocial” explica la enfermera. Por ello, realizan “las tareas propias de la profesión en situación de riesgo vital, el acompañamiento a la señora en los momentos de las malas noticias, cómo ayudarlas para ir llevando de la mejor manera una situación desagradable como es que te digan que tu hijo no viene todo lo bien que esperas” cuenta Alicia Merino.
También el equipo de enfermería se encarga de colaborar en “la preparación el material y la realización de las técnicas invasivas” y, entre otras cosas, “colaborar en estudios de investigación, ser mediadora con otros servicios si hiciera falta, la colaboración en los ingresos o preingresos de las pacientes…” concluye.