
Cuando se habla de una patología oncológica son muchas las preguntas que asaltan a los pacientes. Una de ellas es sobre los factores que pueden haber provocado ese cáncer. A este respecto, el Dr. Octavio Arencibia, responsable de la Unidad de Ginecología Oncológica del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), señala que “posiblemente los factores de riesgo que hayan hecho que esa paciente tenga es enfermedad son los que condicionen más su calidad de vida y su riesgo en el futuro que la misma enfermedad.”
¿Qué factores de riesgo existen para predisponer a un cáncer ginecológico?
Los especialistas aseguran que los factores de riesgo que pueden llegar a predisponer a un proceso oncológico son muchos. Entre ellos destaca sobre todo el papel fundamental que juega la genética pero también existen otros factores.
Así, a pesar de que la genética tiene un papel importante y otras causas como la exposición a la radiación o factores ambientales lo cierto es que los factores de riesgo más habituales no son solo esos.
El Dr. Arencibia explica que “a la mayoría de las pacientes les asusta que uno le diga que tiene un cáncer pero es que muchos cánceres afortunadamente se pueden curar”, sin embargo el ginecólogo hace referencia a que “la paciente que es hipertensa o que es obesa tiene mayor riesgo de tener un infarto o una hemorragia cerebral que condicione su calidad de vida”.
Con esto, el especialista se refiere a que más que centrarse en los factores que pueden haber provocado ese cáncer es necesario enfocarse en los factores que pueden afectar a la salud en general de la paciente ya que “no se trata solo de vivir sino de tener una buena calidad de vida”, señala.
Por ejemplo, el ginecólogo considera que “a nivel oncológico un cáncer de endometrio tipo 1 que ocurre en el 80% de las mujeres es fácilmente curable y su calidad de vida puede ser buena pero la patología que lo ha generado es lo que posiblemente vaya a empeorar su calidad de vida en el futuro.”
De esta forma, los factores de riesgo cardiovascular tradicionalmente se han señalado como factores importantes en el desarrollo de patologías de diversa índole. Por este motivo es muy relevante controlarlos tanto para prevenir todo tipo de patologías como para empeorar las ya existentes. Por ello, todos los médicos concuerdan en que en la sociedad en la que vivimos actualmente es necesario controlar factores como la obesidad, la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes mellitus, sedentarismo o el colesterol.