Durante la etapa de embarazo todas las mujeres se realizan controles periódicos para mantener en buen estado la salud tanto del feto como de la madre. En el primer trimestre de embarazo se realizan múltiples pruebas tanto genéricas como específicas. Entre las pruebas específicas destacan la biopsia corial y la amniocentesis, dos técnicas invasivas que se realizan cuando existe sospecha de anomalías cromosómicas tras los cribados previos.
Alicia Merino, enfermera de la Unidad de Diagnóstico Prenatal y Terapia Fetal del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias (HUMIC), explica que ambas técnicas se utilizan con frecuencia en el Diagnóstico Prenatal. De hecho, señala que “hacemos un cribado a toda la población embarazada del primer trimestre y dependiendo de ese cribado se le sugiere a la señora la conveniencia de hacerse una técnica invasiva”.
La biopsia corial o biopsia de vellosidades coriales (BVC) es la técnica invasiva que se realiza durante el primer trimestre de embarazo para conseguir una muestra de la placenta y realizar un estudio citogenético o molecular.
Por su parte, la amniocentesis es otra técnica invasiva que se lleva a cabo en la embarazada con el objetivo de obtener una muestra de líquido amniótico. Esto se realiza introduciendo una aguja espinal en el interior de la pared abdominal para aspirar dicha muestra.
La enfermera afirma que “realmente lo que diferencia que se haga una o la otra es el tiempo de embarazo” puesto que normalmente “antes de la semana 16 hacemos biopsia y después de la semana 16 se hace una amniocentesis”. Sin embargo, durante “el primer trimestre se realizaría una biopsia siempre y cuando la placenta esté accesible, en caso contrario se le citaría para una amniocentesis”.
En cuanto a la labor del equipo de enfermería en la realización de las pruebas invasivas, Alicia Merino explica que lo principal es “recepcionar a las pacientes, darles acogida y valorar qué información tienen para informarles y conseguir disminuir angustias, ansiedades, temores, mala información, etc.” De esta forma se logra “disminuir el estrés y suelen llevar de otra manera la técnica puesto que al fin y al cabo nuestro trabajo es proporcionarles seguridad en el equipo que la va a atender”, concluye.