El suelo pélvico de la mujer se ve influencia a lo largo de la vida por numerosos factores que pueden hacer que se debilite. Entre ellos se encuentran principalmente los embarazos y partos, pero también la menopausia y los inadecuados hábitos de vida. Este debilitamiento del suelo pélvico puede producir patologías como prolapsos de órganos pélvicos e incontinencia urinaria.
Esta última es una patología muy frecuente en mujeres de más de 50 años. De hecho, en Canarias cerca del 24% de las mujeres por encima de esa edad lo padecen. El problema es que la incontinencia de orina continúa siendo un tabú y muchas mujeres no acuden a los médicos cuando comienzan a sentir los síntomas.
Por este motivo, la Dra. Alicia Martín Martínez, Jefe de Sección del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI) y Responsable de la Unidad de Suelo Pélvico del mismo centro, señala que lo principal antes de desarrollar incontinencia urinaria es prevenir su aparición.
Entre las recomendaciones que ofrece la especialista se encuentra como factor predisponente principal “el control de peso” ya que tanto el sobrepeso como la obesidad aumentan las probabilidades de tener incontinencia de orina.
Además, la doctora también hace referencia a “tener unos buenos hábitos corporales” con lo que se refiere a “tener una buena postura, trabajar bien el Core, etc.” El Core es precisamente el conjunto que forman los músculos abdominales, lumbares, de la musculatura de la columna, la pelvis y los glúteos. Este grupo de músculos debe permanecer en buen estado para evitar cualquier tipo de problema de suelo pélvico. Sobre ello hacen hincapié a menudo los médicos rehabilitadores que trabajan de manera conjunta en el abordaje de todos los problemas de suelo pélvico junto a los ginecólogos.
También la doctora explica que en el caso de realizar “ejercicio físico de impacto como carrera que está muy de moda es necesario dedicar unos minutos a rehabilitar el suelo pélvico igual que se dedica unos minutos al estiramiento”.
Por último, “el estreñimiento es otro enemigo del suelo pélvico” concluye la Dra. Martín quien especifica que es importante corregirlo para mantener en correcto estado el suelo pélvico. Todos estos consejos “son los cuidados para la paciente sana” para que ésta evite y prevenga la aparición de patologías asociadas a las disfunciones de suelo pélvico.